30 de septiembre de 2009

La escritura literaria de madame Blavatsky

Hace algunos meses tuve la oportunidad de asistir a un coloquio sobre literatura costarricense en la Universidad de Costa Rica. En una de las ponencias, en la que se aludía a la literatura gótica, se mencionó a Helena Petrovna Blavatsky, una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica. Si bien es cierto es poco lo que sé sobre ella y el movimiento que fundó, me sorprendió enormemente que hubiera escrito literatura.


Me di entonces a la tarea de encontrar el texto mencionado (Narraciones ocultistas y cuentos macabros), el cual ubiqué en la internet. El libro consta de varios relatos, con títulos que evocan mundos mágicos: “La cueva de los ecos”, “Un Matusalén ártico”, “El campo luminoso”, “Una vida encantada”, “La hazaña de un Gossain hindú”, “Demonología y magia eclesiástica”, “Asesinato a distancia”, “La mano misteriosa”, “El alma de un violín”, “Los espíritus vampiros”, “La resurrección de los muertos” y “La imaginación, la magia y el ocultismo”. Sin embargo, a medida que avanzaba en la lectura, me llamó la atención el estilo de la autora, quien utiliza como mecanismo para dar mayor verosimilitud a sus textos, las citas de diversos autores y de fuentes autorizadas de la época; incluso algunos relatos fueron tomados de publicaciones hechas en revistas o son narrados de primera o segunda mano.


Lo que sí es claro es el hecho de que en todos los relatos se descubre una reflexión, directa o indirecta, sobre los misterios que día a día marcan la vida de las personas. En ese sentido es interesante que muchas de las historias narradas ocurran en países orientales, en los que la lógica del discurso cartesiano, que minimiza aquello que no puede explicar, no ha logrado vencer la sabiduría eterna, imposible de descifrar con la aplicación del método científico.


Aclaro que los relatos de Blavatsky no son relatos de terror (aunque sí podrían producirnos algunas pesadillas, ante la posibilidad de vernos como protagonistas de las historias), sino que se trata solamente de la narración de situaciones que en algún momento de la vida del narrador (o narradora), le produjeron una impresión o le marcaron. La narración se convierte en un medio de exculpación (como en el caso del protagonista de “Una vida encantada”, quien es víctima de su escepticismo) o una forma de compartir esos cabos sueltos que imposibilitan una explicación lógica (única forma de apoderarse de ese saber).


Más allá del placer que por sí misma tiene la lectura, leer estos relatos de madame Blavatsky nos da la oportunidad de acercarnos someramente a ese conocimiento ancestral que el ser humano ha perdido con el pasar de los años y con su ferviente deseo de aferrarse a la vida y a los placeres cotidianos (esas “cien mentiras” de las que nos habla Sabina en su canción).


Pero también se convierte en una invitación para leer otros textos de la fundadora de la Sociedad Teosófica, textos que podrían acercarnos un poco más a ese ser humano original, a ese saber que hemos perdido, a esa trascendencia por la que hemos perdido todo interés.

23 de septiembre de 2009

Columna Escriba: "aspectos clave": sustantivos en aposición

Este es el texto de una columna que publiqué en el diario digital Informatico.com:

Recientemente recibí una consulta que esencialmente decía lo siguiente: “me llama la atención que últimamente uno escucha y lee en los medios de comunicación que usan la palabra ‘clave’ en plural, así: ‘puestos claves’, ‘aspectos claves’, etc. Cuando yo lo aprendí se decía ‘puestos clave’, ‘aspectos clave’, etc. ¿Puede alguien explicarme ese cambio que hubo?”. Antes de atender la consulta, quiero agradecer por el envío de la misma e invitarlos a que hagan sus consultas sobre el uso del idioma, investigación, literatura y temas afines, a la dirección electrónica columna@escriba-cr.com

Sobre el sustantivo clave, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice, en lo que nos interesa: “f. U. en aposición para referirse a algo básico, fundamental, decisivo. Jornada clave. Fechas clave. Tema clave”.

El uso en aposición de dos sustantivos tiene como propósito ampliar el sentido del primero, ya sea para explicarlo (aposición explicativa) o para especificarlo (aposición especificativa). En el primer caso la aposición puede eliminarse sin alterar el significado, por ejemplo cuando decimos: “San José, capital de Costa Rica, es una ciudad que tiene muchos edificios con un gran valor histórico”. Si eliminamos la indicación de que es la capital de Costa Rica, no se va a afectar el sentido. Cuando utilizamos una aposición especificativa, esta aporta un significado que no está implícito en la palabra que le precede: “El maestro-policía llegó a tiempo para evitar el altercado”. En este caso no se trata de cualquier maestro, sino de uno que también es policía o que actúa como tal.

Pero, volviendo al tema de interés, está claro que según la Real Academia de la Lengua Española, el sustantivo clave, utilizado como aposición, se mantendrá invariable cuando se refiera a un sustantivo en plural. Así lo reiteran expertos en el uso de la lengua española como el profesor Alexis Márquez Rodríguez o el equipo de trabajo de la Fundación del Español Urgente, que sobre el uso de sustantivos en aposición, ha indicado:

Construcción en la que tenemos dos sustantivos juntos, el segundo de los cuales modifica, matiza o complementa al primero.

En este tipo de expresiones, solo el primer sustantivo puede llevar la marca de plural, quedando el segundo como invariable en cuanto al número.

Así, lo correcto es decir faldas pantalón, ciudades dormitorio, pisos piloto, coches cama, hombres rana, asuntos clave, niños prodigio, noticias bomba, sofás cama, mujeres objeto, coches bomba, cartas bomba, casas cuartel, etc., y no faldas pantalones, ciudades dormitorios, pisos pilotos, coches camas, etc.

Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que no siempre que tenemos dos sustantivos juntos estamos ante un caso de sustantivo en aposición como el reseñado aquí. Es posible y correcto hablar de Estados miembros, países satélites, empresas líderes, palabras claves, niños soldados, etc.

Para distinguir entre uno y otro tipo basta recordar que el segundo sustantivo puede ir en plural cuando mantiene su mismo valor al introducir entre ambos el verbo ser. Podemos decir Estados miembros (en plural) porque «estos Estados son miembros de algo»; pero no podemos decir pisos pilotos porque «los pisos no son pilotos».

En ese sentido, el uso de la expresión “palabras claves” sería para el caso de que se trate de contraseñas o códigos de signos para la transmisión de mensajes; sea, cuando clave se refiera a su significado como código de signos y no el que se le otorga cuando es utilizado en aposición, sea “básico, fundamental, decisivo”. En ese caso, el uso del plural podría variar el sentido de lo que se pretende comunicar.

Pareciera que todo queda resuelto ante las voces de autoridad que refuerzan lo que aprendimos en nuestra formación; salvo por el hecho de que en el Diccionario Panhispánico de Dudas se deja la posibilidad de que se el sustantivo “clave”, cuando es utilizado en aposición, concuerde en número con el sustantivo que le precede: “Se usa frecuentemente en aposición a otro sustantivo, para indicar el carácter fundamental o decisivo de lo denotado por este: tema clave, palabra clave, fecha clave, etc. Si el sustantivo al que se refiere es plural, clave puede permanecer invariable o adoptar también forma plural, con funcionamiento plenamente adjetivo: ‘Algunos de ellos serán piezas clave de la conspiración contra el Führer’ (Volpi Klingsor [Méx. 1999]); ‘En esta palabra radica uno de los conceptos claves de nuestro tiempo’ (Lledó Días [Esp. 1994])”.

Así que decidirá usted cual de las opciones utilizará; no obstante, debemos tener presente que en cualquier lenguaje existe una forma de prestigio a la que el hablante (o escritor) recurre, dependiendo del contexto comunicativo. Si quiere dar una buena impresión, y evitar cualquier desviación de su mensaje, lo propio es ajustarse a esa norma. En todo caso, un uso correcto del lenguaje –en el ámbito de los negocios- es sinónimo de calidad.

16 de septiembre de 2009

"Me llamo Elizabeth": una historia cotidiana

Hace algunas semanas, la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y el Circuito de Cines Magaly, nos regalaron el Octavo Tour de Cine Francés. Pocas veces tenemos la posibilidad de sentarnos en una cómoda butaca, en un cine amplio, y observar un filme que hace honor al apelativo de “sétimo arte” que se le ha dado al cine. Esta fue una de esas veces. Lamentablemente hemos vuelto a las tontas comedias gringas, a las películas cargadas de efectos especiales per se y a las que pretenden capturar la atención de los niños. Y nosotros volveremos a la Sala Garbo a ver cine de calidad, y se nos pasarán las semanas sin una sola buena película en la cartelera.

Pero, entremos en materia, les contaré sobre la película de Jean-Pierre Améris, que tuve la oportunidad de ver. Una película corta (90 minutos), capaz de dibujarnos el complicado mundo de una niña de 10 años, que se pierde en los momentos trascendentales de las vidas de sus padres y hermana. Agnès, su hermana, deja la casa familiar para iniciar sus estudios en un internado en el que conocerá a más personas. Su padre Régis y su madre Mado (la actriz María de Medeiros), pasan por una difícil situación emotiva ante la inminencia de la separación. Adicionalmente, el padre de Betty (nuestra protagonista), quien es director de un centro psiquiátrico, está preocupado por la huída de uno de sus pacientes, Yvon, joven de 17 ó 18 años, que intentó suicidarse y que atacó a su madre con un cuchillo.

El escenario está servido para que Betty encuentre en Yvon un motivo de preocupación, alguien de quien ocuparse –ironías de la vida- mientras nadie se ocupa de ella. Pero la película, más que narrarnos el proceso de crecimiento de la pequeña Betty, lo que hace es contarnos la forma en que sus padres y su hermana se dan cuenta de que Betty se ha convertido en Elizabeth: una persona con temores, con deseos y que anhela que quienes la rodean posen su mirada en ella y le hablen, la escuchen y le confíen sus angustias.

Una película de corta duración, que nos narra la cotidianidad de la vida de las personas… de los niños; esas cotidianidades que son fuente de nuestros temores, tristezas y odios, que ocultamos y se asoman en todos nuestros síntomas.

Ojalá el Cine Magaly se convierta en una alternativa de cine de calidad en el centro de San José. Fue una bonita experiencia estar dentro de una sala llena de personas, ansiosas por ver cine de calidad.

14 de septiembre de 2009

Espíritu emprendedor, pymes y nuevas tecnologías: operación con saldo positivo

En épocas de crisis, es común que muchos empresarios deban enfrentarse a la necesidad de reducir sus costos de operación y es así como deciden prescindir de los servicios de su personal más experimentado, para reducir los costos de su planilla.

De la noche a la mañana, profesionales y técnicos calificados se encuentran desempleados y con pocas opciones de conseguir un nuevo empleo por la sobrecalificación de sus atestados. Los salarios que les ofrecen no satisfacen el estilo de vida al que están habituados y, en la mayoría de los casos, no cubre el pago de sus deudas ni de sus gastos ordinarios.

En el otro extremo, tenemos a jóvenes profesionales recién graduados, que se encuentran imposibilitados para cumplir con los requerimientos de experiencia que les imponen los empleadores. Muchos carecen de los contactos necesarios (“patas”, en lenguaje coloquial), para obtener la oportunidad de trabajo que todos sueñan durante su formación.

Ante este panorama quedan dos opciones: sumirse en la depresión y caer en la inercia, o dar rienda suelta al espíritu emprendedor que le ha permitido al género humano adaptarse al medio. Ese espíritu que descubrimos en las madres o padres que sin una pareja a su lado, dan estudio y alimento a sus hijos; ese espíritu que permite a os exploradores descubrir nuevos mundos y a los colonizadores, adaptarse a las condiciones adversas.

Esos emprendedores son los que hoy dan forma a sus sueños, en micro, pequeñas y medianas empresas, en las que ofrecen los servicios y los productos que sus clientes necesitan. Las PYMES (pequeñas y medianas empresas) se han convertido en una importante fuente de empleo y eso ha hecho que los gobiernos les dirijan una mirada. Si bien es cierto, todavía los trámites para crear una empresa son sumamente engorrosos (El Financiero, 31 de agosto al 6 de setiembre de 2009), existen muchos instrumentos para facilitar la gestión empresarial.

La plataforma virtual creada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (http://www.inapymes.com) ofrece herramientas para crear el plan de negocios y hacer presupuestos o calcular los intereses de un préstamo; además, permite acceder a foros en los que se tratan temas de interés y realizar consultas a expertos en diferentes áreas.

También tenemos el sitio creado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, dedicado a las PYMES (http://www.pyme.go.cr), y en el que se permite el acceso a cursos virtuales sobre temas tan importantes como la guía para contratar con el Estado.

Y otros muchos sitios que centran su atención en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: http://www.pymeonline.net y http://www.pymecostarica.go.cr, entre otros.

Las nuevas tecnologías son nuestro mejor aliado para facilitar la labor emprendedora. Aprovechemos los instrumentos que se nos ponen a disposición, para concentrar esfuerzos en el desarrollo de nuestros productos y servicios; con esto, podremos centrarnos en la clave del éxito empresarial: la calidad.

23 de agosto de 2009

Harry Potter y el misterio del príncipe

Recientemente se estrenó la penúltima entrega dela saga de Harry Potter. Como aficionada que soy al personaje y al mundo creados por J. K. Rowling, no podía dejar de ver la película.

Como siempre, quedé encantada por la fotografía, los efectos especiales, los grandes actores y los más jóvenes que ya empiezan a destacar; en fin, con todo ese mundo de fantasía -o de la realidad de mundos desconocidos- que nos ha regalado Rowling. Sin embargo, en esta oportunidad la adaptación nos ha dejado sinsabores.

La narración se alarga presentándonos el ingreso a la adolescencia de los protagonistas y de sus primeros enamoramientos. Pareciera que Cupido se ha desbocado y ha lanzado sus flechas por doquier. Se convierte esta entrega de Harry Potter, en una especie de novela para adolescentes. Atrás quedaron las expectativas dejadas por los últimos minutos de la película que le precedió; en la que el enfrentamiento entre los contendores principales y el despliegue de sus poderes, nos dejaron fascinados frente a la pantalla. Ahí fue donde descubrimos la madurez alcanzada por esos jovencitos, que no sabían siquiera utilizar una varita mágica. En esta última película los humanizan nuevamente y nos los muestran con las indecisiones propias de su edad. En ese sentido, se convierte en un filme enriquecedor para definir la psicología de sus personajes, y en la antesala perfecta para el esperado final.

29 de junio de 2009

Sosteniendo la lectura VII

Y hoy termino con los libros que estoy leyendo:

31. A paso de cangrejo de Umberto Eco (Debolsillo, 2007). Texto en el que se recopilan artículos escritos por Eco para diversos medios. El texto lleva el subtítulo "Artículos, reflexiones y decepciones". En la contraportada del libro se lee lo siguiente: "A paso de cangrejo -es decir, hacia atrás- es como parece caminar la historia en este nuevo milenio [de pronto me vino a la mente el golpe de estado en Honduras]. Todos los avances científicos y los progresos democráticos que auguraban un espléndido futuro se han convertido en conflictos e insatisfacciones. El mundo no va bien. Contra esta inquietante situación lanza Umberto Eco sus afilados dardos, sus reflexiones.

Tras el 11 de septiembre, la humanidad ha entrado en una peligrosa regresión. Vuelven los viejos conflictos territoriales, las guerras medievales con denominación de 'cruzada', la nostalgia por los totalitarismos, el antisemitismo y otras formas múltiples de racismo. En muchos lugares del mundo, algunos siguen empeñados en combatir las tesis evolutivas de Darwin. Partiendo de la actitud del gran jurista y politólogo italiano Norberto Bobbio, que enunció los deberes del sabio -'El deber de los hombres de cultura es hoy más que nunca sembrar dudas, no ya recoger certezas'-, Eco arremete, entre otros asuntos, contra la forma de vida contemporánea, las guerras, la política internacional y el consumo en las grandes superficies como único espacio de ocio posible, sin olvidar el nefasto papel de los medios de comunicación [nuevamente pienso en la crisis hondureña, CNN, La Nación y La República de Costa Rica, y los canales de televisión 6 y 7 de Costa Rica, en los que se transmitía un partido de fútbol], empeñados en construir una imagen del mundo basada en el espectáculo y la manipulación.

El resultado es un libro intenso y combativo cargado de lúcidos análisis sobre el escenario que nos rodea. Una invitación de Eco a pensar sobre el presente y el futuro.

'Umberto Eco nos brinda un trabajo excelente que escapa del maniqueísmo al uso y apuesta por la cautela intelectual ante un presente incierto como el nuestro'.

ABC de las artes y las letras".

32. El discurso como estructura y proceso, Teun A. van Dijk (compilador). Estudios sobre el discurso I - Una introducción multidisciplinaria (Gedisa, 2000). Un completo texto para introducirse en el análisis del discurso. En la contraportada del libro, leemos: "¿Qué es el discurso? ¿Cómo se ha desarrollado el nuevo campo interdisciplinario de los estudios del discurso? ¿Cuáles son las estructuras lingüísticas propias del discurso? ¿Cuáles, las estructuras de otra índole? ¿Cómo se genera, se comprende y se recuerda en la mente lo hablado y lo escrito? ¿Cuál es la interacción existente entre estos distintos procesos mentales? El discurso como estructura y proceso explica cómo se organiza el discurso, cuál es la relación entre la forma discursiva y el sentido, y cuáles son las funciones del estilo y la de la retórica en el contexto de la comunicación.

Puente entre casi todas las ciencias humanas y sociales, esta obra incluye trabajos de importantes especialistas internacionales que enfocan sus análisis desde diferentes tradiciones y situaciones culturales. El volumen adquiere así el carácter de panorama global de las cuestiones que se plantean en torno al discurso y sus funciones.

El discurso como estructura y proceso es el primer tomo de Estudios sobre el discurso: una introducción multidisciplinaria, cuyo segundo volumen se titula El discurso como interacción social. Si bien abarcan en conjunto los distintos aspectos de este nuevo campo de estudios, los dos volúmenes pueden leerse en forma independiente.

'Nuestra más encarecida recomendación: como respuesta a inquietudes personales, o como libro de texto o consulta, Estudios sobre el discurso nos ayuda a comprender el uso del lenguaje hablado y escrito'.

Jef Verschueren, Universidad de Amberes, Bélgica

Teun A. van Dijk (Naaldwijk, Países Bajos, 1943) es doctor en Lingüística por la Universidad de Ámsterdam, donde trabajó como profesor de Estudios del Discurso hasta 2004. Ha realizado investigaciones en Teoría Literaria, Gramática del Texto y Pragmática y Psicología del Discurso y es editor de las revistas Discourse and Society y Discourse Studies. Sus investigaciones han sido publicadas en más de treinta monografías y libros, así como en gran número de artículos especializados. Desde 1999 es profesor visitante en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Editorial Gedisa ha publicado Ideología, Racismo y discurso de las élites, Dominacion étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Racismo y discurso en América Latina y El discurso como interacción social".

25 de junio de 2009

Sosteniendo la lectura VI

26. Ley de procedimientos de observancia de derechos de propiedad intelectual, N° 8039, con reformas incorporadas mediante ley N° 8656 del 18 de julio de 2008.

27. La ciencia, su método y su filosofía de Mario Bunge (Panamericana, 2006). Un clásico de la investigación; el libro que nos hacen leer en Estudios Generales, pero su visión positivista ha sido superada. Ahora los investigadores sociales saben que no deben parecerse a las llamadas "ciencias duras" para considerarse científicos. En la contraportada del libro se lee lo siguiente: "Los cuatro ensayos que integran este volumen, ¿Qué es la ciencia?, ¿Cuál es el método de la ciencia?, ¿Qué significa "ley científica"? y Filosofar científicamente, han sido tomados del libro Metascientific Queries, publicado al finalizar la década del 50. Quiere decir que este intento del autor por dilucidar algunos problemas esenciales del mundo moderno, se hizo justo antes de la gran discusión en torno a la ciencia y su problematización, especialmente en los 60s y 70s. Por lo tanto nos encontramos frente a un texto que debe ser releído con sumo cuidado; aquí descubrirá el lector las claves que serían luego discutidas por los grandes teóricos de las relaciones entre la filosofía y la ciencia.

Releer a Bunge es encontrarse con las bases de lo que se ha venido llamando "epistemología" desde mediados del siglo pasado, en consecuencia es un libro atractivo tanto para quien se aproxima a la discusión, como para quien está inmerso en ella y quiere revaluar lo que aquí se propone a la luz de las últimas teorías".

28. Introducción al Marketing de Águeda Esteban, David Martín-Consuegra, Ángel Millán y Arturo Molina (Ariel, 2002). En la contraportada de este libro se lee: "La importancia económica y social del Marketing necesita una base sólida de conocimientos teóricos para comprender y afrontar su práctica de forma que pueda favorecer el desarrollo empresarial. Para ello, se presenta esta obra dirigida a todos aquellos que desean iniciarse en el aprendizaje del Marketing. Su finalidad principal es ofrecer de manera sintética y práctica los conceptos básicos de la aplicación del Marketing en la actividad empresarial.

El libro se ha elaborado con un lenguaje sencillo y ameno y, a la vez, con rigor en la definición de conceptos, de forma que pueda ser comprendido por todos los públicos interesados en adquirir conocimientos sobre Marketing. El contenido introductorio de este manual es eminentemente descriptivo, combinado con su aplicación práctica mediante numerosos ejemplos y casos prácticos al final de cada tema. También se incluye, al final de cada tema, cuestiones de repaso, de forma que el lector pueda evaluar la comprensión de la materia a lo largo de cada capítulo.

La estructura en once temas, permite su utilización en las asignaturas cuatrimestrales de los planes de estudio. Este libro, por tanto, es muy recomendable para los alumnos de primeros cursos de licenciaturas o diplomaturas de Administración y Dirección de Empresas, así como para todos aquellos lectores que desean introducirse en la materia del Marketing, tanto en el ámbito particular como en el empresarial".

29. e-learning, corporate learning de Íñigo Babot (Gestión, 2003). En la contraportada del libro, se describe el contenido así: "Internet, la televisión digital interactiva, la teleconferencia y los modernos sistemas de información, en general, abren un amplio abanico de posibilidades par ala enseñanza que nunca antes habían existido y complementan, de forma extraordinaria y muy potente, las actuales herramientas docentes. Este libro trata sobre todo ello y, en concreto, se centra en el eLearning (la enseñanza electrónica a distancia). Al mismo tiempo, la obra es fruto de un intenso trabajo en red: 19 acreditados expertos en eLearning de 9 países distintos, han colaborado desinteresadamente con el autor aportando sus extensos conocimientos, asesoramiento y tiempo, para ayudar en la redacción del texto final. Ellos son algunos de los auténticos protagonistas de esta revolución educativa: verdaderas autoridades de este sector.

Íñigo Babot es Ingeniero Industrial Superior (URL), Ingeniero Químico Superior de IQS, Licenciado en Ciencias Químicas (URL) y PDG por el IESE. Actualmente es Director General de Editorial geoPlaneta, S.A. - Grupo Planeta). En el mundo académico, es Profesor Asociado del IQS (Universitat Ramón Llull), Profesor Director del Master in Advanced eManagement de la URL, Profesor de Nuevas Tecnologías en el ICT, colaborador de diferentes universidades latinoamericanas, articulista, autor de la revista eLearning, Corporate Learning de Infonomía!".

30. El emperador Tertuliano y la legión de los superlimpios de Rodolfo Arias (EDUCA, 1997). Un obsequio de su autor (luego de que le comenté mi admiración y la imposibilidad que había tenido de conseguir este libro suyo). Un texto que no puede dejar de leer alguien que ha trabajado en la función pública. Excelente manejo del autor del habla coloquial costarricense de los últimos años. En la contraportada del libro se lee: "Esta obra ganó mención de honor en el Certamen Latinoamericano convocado por EDUCA en 1989.

El connotado escritor Alberto Cañas la reseñó así: 'Una de las sorpresas más gratas que me ha deparado en los últimos tiempos mi vida de lector. Con finísimo oído, comparable con el de Aquileo, Carmen Lyra y Fallas, Rodolfo Arias no es que ha captado la terminología, los ritmos y tonalidades del lenguaje que llamamos pachuco, del lenguaje de barrio bajo, del autobús, de la gradería de sol, sino que ha escrito su novela en ese lenguaje'". Es pues, Arias, más que un gran escritor, un excelente "oidor".

23 de junio de 2009

Sosteniendo la lectura V

21. Guía de referencia rápida. Instrucciones para hacer fotocopias, imprimir, escanear. Mantenimiento de la Epson Stylus CX5600 Series. Solución de problemas. Garantía limitada.

22. Otro manual de operaciones del Wii; sin embargo, no fue necesario leerlo para disfrutar de los juegos.

23. Las luchas por el seguro social en Costa Rica de Mark Rosenberg (ECR, 1980). Para los que amamos a la Caja (a pesar de sus múltiples lunares), es un interesante texto sobre esta institución y las dificultades presentadas a quienes lucharon por su creación. En la contraportada del texto leemos: "MARK ROSENBERG, nacido en los Estados Unidos de Norteamérica, obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Pittsburgh, y ha publicado diversos estudios de su especialidad en varias revistas de su país y del extranjero. En la actualidad es Profesor Asistente de Ciencias Políticas y Director del Centro para Latinoamérica y el Caribe, en la Universidad Internacional de la Florida, Miami. El Dr. Rosenberg no solo ha estudiado los aspectos de la seguridad social en Costa Rica, sino además los de México, Bolivia, Perú, Guatemala y Nicaragua.

El presente libro es uno de los estudios, sino el único, más amplio y riguroso sobre la historia de la reforma social en Costa Rica, centrado de preferencia en el Seguro Social y el papel de la Caja Costarricense de Seguro Social. El ensayo es completo, en el sentido que abarca la reforma social durante casi toda la vida independiente de Costa Rica. Su vastísima información proviene de las más variadas fuentes: entrevistas, libros, documentos, actas de juntas directivas y toda clase de periódicos, lo que significó para el autor un intenso trabajo de catorce meses en nuestro país".

24. Los romanos de R.H. Barrow (FCE, 1950; 16a reimpresión, 1994). En la contraportada del libro dice: "Roma no ha muerto. ¿Qué la hizo inmortal? Por la fuerza de su carácter conquistó un lugar en el mundo mediterráneo; por este carácter dejó una huella imperecedera en las nuevas naciones de Europa nacidas de su imperio. ¿Cómo fue el carácter romano? ¿Cuál fue la esencia de la obra de Roma y cuál fue la aportación de los romanos al establecimiento de la civilización europea?

Aunque se incluya aquí algo de la historia, este libro no es una historia de Roma; ni un bosquejo de la literatura latina; ni un tratado sobre la administración o la jurisprudencia romanas; ni un manual sobre la vida cotidiana. Sin embargo, dentro de sus marcos netos, hay algo de todo esto. No es simplemente un estudio erudito, porque muchos de los problemas del mundo romano son los problemas de hoy día, y algunas de las soluciones que propusieron los romanos son peculiarmente modernas. Este libro está escrito teniendo en cuenta que el estudio del pasado es de importancia vital para comprendernos a nosotros mismos, y que en ese estudio el genio romano es factor de gran importancia".

25. Ley sobre derechos de autor y derechos conexos, N° 6683 del 14 de octubre de 1982 (con las modificaciones hechas por ley N° 8686 del 21 de noviembre de 2008 -post TLC-).

12 de junio de 2009

Sosteniendo la lectura IV

Les cuento que últimamente he estado muy ocupada, desarrollando algunos proyectos, así que no solo ha disminuido el espacio que dedico a mis lecturas ociosas, sino que he dejado de actualizar el blog. Aunque en todo este tiempo han surgido diversidad de temas de interés (convenciones partidarias, estrenos en el cine, H1N1, aviones y helicópteros que caen del cielo...), voy a continuar con el recuento que les estaba haciendo de mis lecturas para los ratos de descanso.

16. El ocho, volumen 1, de Katherine Neville. Esta es una bonita edición del best seller (que ya tiene continuación: El fuego, 2008), editada por Ediciones B S.A. en 1994 (la novela salió originalmente en 1988), traducida por Susana Constante. Un libro especial para los amantes del ajedrez, que nos lleva por una trama que se desarrolla en diferentes lugares del planeta. La contraportada del libro dice: "Catherine Velis, una alta ejecutiva experta en ordenadores, se ve atrapada sin quererlo en la búsqueda de un legendario ajedrez que perteneció al emperador Carlomagno. El campeón soviético de este deporte, de gira por Nueva York, le advierte que corre un grave riesgo si se empeña en encontrar las piezas, pues en ellas reside la clave de una antigua fórmula ligada a la alquimia, la masonería y los poderes cósmicos. Ese mágico ajedrez, enterrado durante mil años en una abadía francesa, nos conducirá -de 1790 a 1970- por la historia de los personajes que poseyeron sus piezas y por la larga serie de crímenes que se cometieron para hacerse con ellas. Los personajes van desde Napoleón, Robespierre y Casanova, hasta Voltaire, Newton o Catalina la Grande. Pero los crímenes todavía no han terminado...".

17. Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros de Gill Davies (México: FCE, 2005): En la contraportada del libro leemos: "Los editores son pieza clave en la maquinaria contemporánea del libro. Su función consiste en ayudar a que los autores produzcan mejores textos, en lograr que las ideas comerciales se materialicen en obras que satisfagan al público, en contribuir a que un original se convierta en miles de ejemplares impresos, en mantener vivo el fondo editorial. Al elegir y desarrollar los proyectos que darán forma a su catálogo, el editor debe atender simultáneamente la calidad de las obras -sean literarias o de referencia, escolares o de esparcimiento- y la naturaleza del mercado para alcanzar el precario equilibrio entre creatividad y rentabilidad. En el mundo editorial de hoy, los editores deben ser capaces de apreciar la buena prosa, identificar nichos de mercado, impulsar a los autores cuando tienen dificultades, así como promover los proyectos dentro y fuera de la editorial, invertir sensatamente los recursos a su cargo y producir un impacto benéfico en las finanzas de la empresa. Y aunque las exigencias parecen enormes y muy desgastantes, este oficio sigue siendo una de las actividades más placenteras en el universo libresco.
Esta obra ayudará a los editores, especialmente a los que encargan y contratan libros, a cumplir de mejor manera sus obligaciones. Sin pretender resumir en recetas simplonas el complejo proceso editorial, presenta temas fundamentales como:
  • la elección de lo que se publica (y cómo eligen los autores dónde publicar),
  • la contratación de obras literarias y de no ficción,
  • el seguimiento del autor (de la contratación a la entrega del original),
  • el proceso editorial,
  • la gestión estratégica y financiera del catálogo,
  • el desarrollo y mantenimiento del catálogo,
  • el trabajo en equipo.
Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros se ha traducido al japonés, al chino -tanto en Taiwán como en China continental- y al alemán, y está preparándose la versión en coreano y en polaco. Las muchas pautas de comportamiento que sugiere y sus atinadas advertencias para evitar problemas, más los estimulantes estudios de caso que presenta, harán que quien lo lea simplifique y mejore su quehacer cotidiano para poder dedicarse al meollo del oficio editorial: buscar por todas partes obras que merezcan ser publicadas".

18. Los pasos perdidos de Alejo Carpentier (Barcelona: Barral, 1972): Una de las novelas más reconocidas del escritor cubano, en la que nos narra la historia de un investigador y profesor de música, que se adentra en las civilizaciones indígenas de un país latinoamericano, en busca de los instrumentos musicales que utilizan. Las descripciones amplias del autor, más allá de ubicarnos en el lugar en el que se desarrollan los hechos, nos permiten escuchar las notas de una sinfonía.

19. María la noche, Anacristina Rossi (San José: ECR, 2003). Primera novela de Anacristina Rossi con la que obtuvo en 1985 el Premio Nacional de Novela. Ha sido traducida al francés. Nos narra las peripecias de una mujer que viaja desde el trópico caribeño hasta Europa, donde altera la convencional vida de un español que estudia en Inglaterra. Emilia Macaya, en la contraportada del libro, nos dice: "En esa ruta de alumbramientos y espejos que toda obra literaria, preciada de serlo, se impone recorrer, sobresalen dos actitudes básicas, propias del ejercicio creador. La primera busca, ante todo, testimoniar épocas, acontecimientos, situaciones e inclusive, tendencias literarias existentes, a propósito del momento vivido. La segunda, en cambio, dirige la mirada hacia lo circundante e indaga más allá de las evidencias, para desarticular lo habitual y poner en entredicho el supuesto orden inalterable de los consabidos. Si en una, el afán se deposita en afirmar un pasado a fin de asentar el presente, la otra propone, más bien, impugnar el ahora, para así desafiar el futuro.
María la noche, de Anacristina Rossi, suma sus aires a la segunda brisa.
El vacío como elemento constitutivo -e inevitable- de la condición humana; la construcción de un "yo" que intenta afianzarse, paradójicamente, en tanto carencia y desposesión; la puesta en duda del significado absoluto y del "absoluto reinado de la razón"; la audacia, en suma, de una subjetividad que no teme retar los dictados de la "realidad" decretada imbatible, para atreverse a abordar -y a bordar- la tela incierta de los relativismos, son los rasgos que dibujan la novela de Rossi bajo el signo de la aventura impugnadora, gesto creativo por el cual María la noche adquiere, a la vez, el tono de asombrosa lucidez y el lugar relevante con que figura en nuestras letras".

20. También estoy leyendo el manuscrito de una amiga, que contiene varios poemas. Al no estar aún editado, omitiré el nombre de la autora y el posible título del texto.

24 de abril de 2009

Sosteniendo la lectura III

Con este recuento de libros, me he dado cuenta de que a pesar de que saqué varios libros de mis lecturas inmediatas, todavía me quedan pendientes un buen grupo. Continúo con la lista:

11. El túnel de Ernesto Sábato (Cátedra, 1985). En la contraportada de la edición, se lee: "El túnel (1948), del argentino Ernesto Sábato, es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en Europa Graham Greene y Camus. El relato, montado con los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel, persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el regreso a la infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro, motivo reiterado largamente en la narración".

12. ¡A todo vapor! (Full Steam Ahead) Cómo liberar el poder de la visión en su empresa y en su vida, de Ken Blanchard y Jesse Stoner (Norma, 2003). Con el proyecto de la creación de una empresa de servicios, he iniciado lecturas que un par de años atrás no hubiera ni siquiera intentado. El resultado ha sido realmente gratificante. En la contraportada del libro, aparece este texto: "¡A todo vapor! ¡Al fin! ¡Una explicación clara de qué es una visión y cómo crearla! Valiéndose de una historia estupendamente escrita sobre dos personas que se esfuerzan por crear visiones tanto para la compañía donde trabajan como para su propia vida, Blanchard y Stoner detallan los elementos esenciales para crear una visión.
En ¡A todo vapor! el lector aprenderá:
  • Cómo utilizar el poder de la visión para enfocarse, energizarse y obtener excelentes resultados.
  • Cómo crear una visión que "toque" a todos los colaboradores de una organización.
  • Cómo crear una visión personal que le sirva de guía y le dé significado a su vida.
"La declaración más clara y convincente de todas las que he leído, y que le da significado y vida a la visión". Warren Bennis. Autor de Cómo llegar a ser líder".

13. Harry Potter y el prisionero de Azkaban de J.K. Rowling (Salamandra, 2006). Me declaro fiel admiradora del mundo creado por Rowling. No me he perdido las películas y estoy ansiosa por la próxima. El cine me impulsó a leer los libros y en este momento estoy en la tercera entrega. En la contraportada del libro se indica: "Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es un niño como los demás, sino el héroe que venció a lord Volvemort, culpable de la muerte de sus padres. Desde entonces, Harry no tiene más remedio que vivir con sus pesados tíos y su insoportable primo Dudley, todos ellos mugles, o sea, personas no magas. Igual que en las dos primeras partes de la serie -La piedra filosofal y La cámara secreta- Harry aguarda con impaciencia el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Tras haber cumplido los trece años, solo y lejos de sus amigos de Hogwarts, Harry se pelea con su bigotuda tía Marge, a la que convierte en globo, y debe huir en un autobús mágico. Mientras tanto, de la prisión de Azkaban se ha escapado un terrible villano, Sirius Black, un asesino en serie con poderes mágicos que fue cómplice de lord Voldemort y que parece dispuesto a eliminar a Harry del mapa. Y por si esto fuera poco, Harry deberá enfrentarse también a unos terribles monstruos, los dementores, seres abominables capaces de robarles la felicidad a los magos y de borrar todo recuerdo hermoso de aquellos que osan mirarlos. Lo que ninguno de estos malvados personajes sabe es que Harry, con la ayuda de sus fieles amigos Ron y Hermione, es capaz de todo y mucho más".

14. El mundo de Sofía de Jostein Gaarder (Patria, 1998). Para llegar a este libro, igual que en el anterior caso, lo hice por medio del cine -y con la participación de mis amigas fieles admiradoras de Gaarder-. Vi primero la película de Erik Gustavson y luego me prestaron el libro. Es una bonita forma de acercarse a la filosofía, un libro no solo para jóvenes, sino también para los adultos que tenemos dificultad para comprender en detalle la complejidad del pensamiento abstracto que nos han legado los filósofos. En la contraportada del libro se lee lo siguiente: "Poco antes de cumplir los quince años, la joven Sofía recibe una misteriosa carta anónima con las siguientes preguntas: '¿Quién eres?', '¿De dónde viene el mundo?'. Este es el punto de partida de una apasionada expedición a través de la historia de la filosofía con un enigmático filósofo. A lo largo de la novela, Sofía irá desarrollando su identidad a medida que va ampliando su pensamiento a través de estas enseñanzas: porque la Verdad es mucho más interesante y más compleja de lo que podría haber imaginado en un principio. El mundo de Sofía no es sólo una novela de misterio, también es la primera novela hasta el momento que presenta una completa -y entretenida- historia de la filosofía, desde sus inicios hasta nuestros días.
'Un nuevo y sorprendente éxito literario, el más importante desde el misterio monástico erudito de Umberto Eco con El nombre de la rosa'. Der Spiegel
'Quería Jostein Gaarder escribir una novela para jóvenes que buscan el sentido de la vida, sin embargo ahora El mundo de Sofía es un libro de culto para adultos'. Stern"
Se debe recordar que el nombre Sofía proviene de la palabra griega sophía (que forma parte de la palabra filosofía) y recoge estos significados: "habilidad, destreza, experiencia; prudencia, ingenio, cordura; agudeza, sagacidad, perspicacia, astucia; sabiduría, ciencia, erudición, saber, instrucción, arte; filosofía" (Vox, 2002).

15. Concluyo hoy con el Manual de instrucciones de la cámara digital Olympus, que me ha sido de utilidad para traerles algunas imágenes de las caminatas del Club de Montañismo de la UCR, pero que aún no logro manejar con soltura. (Quizás porque aún no termino de leer el manual) ;-)

23 de abril de 2009

Sosteniendo la lectura II

Continúo con el recuento de los textos que estoy leyendo en este momento.

6. Limón Reggae de Anacristina Rossi (Legado, 2007). Después de leer Limón Blues no podía dejar pendiente este libro y estoy a la espera de la tercera entrega. En las tapas de la portada leemos:
"Limón Reggae es la esperada novela de Anacristina Rossi luego del éxito de su anterior Limón Blues. Segunda de una trilogía, esta obra es un lienzo que retrata la Centroamérica del final del siglo XX.
Desde su niñez en Limón, en los años 70, Laura/Aisha, personaje principal, registra las luchas reivindicativas de los negros en Estados Unidos y su impacto en el Caribe costarricense. Esto marcó su vida.
En un estilo que cautiva y atrapa desde el inicio, la obra nos lleva por una historia trepidante y, con Laura como testigo de excepción, muestra la brutalidad de las dictaduras militares en Nicaragua y El Salvador, la lucha revolucionaria, las agitadas pasiones, los intensos amores y desencantos de los protagonistas de esta turbulenta época.
Entre la felicidad efímera y la lucha persistente, una cadencia los une: "el reggae con su compás atrasado, su backbeat misterioso, su espacio de silencio, de poder y de gloria".
Anacristina Rossi Lara nació en Costa Rica. Estudió en Inglaterra, Francia y Holanda. Es escritora, traductora, periodista, ambientalista y especialista en desarrollo y estudios de la mujer.
Su primera novela, María la noche (Lumen, 1985) Premio Nacional de Novela 1985 y traducida al francés por Editorial Actes Sud, la reveló como una de las principales narradoras contemporáneas.
La loca de Gandoca (Educa, 1991), desde 2001 publicada por Editorial Legado, se estudia en la educación media y universitaria de su país.
Limón Blues, (Alfaguara, 2002) ganó el Premio Nacional de Novela (2002), el Premio Áncora del diario La Nación (2001-2002) y el Premio José María Arguedas de Casa de las Américas, Cuba.
Varios cuentos de su libro Situaciones Conyugales (Rei, 1993) han sido traducidos y publicados en otros países.
En 2004 el gobierno de Chile le otorgó la Medalla Presidencial del Centenario de Pablo Neruda".

7. Manual de edición literaria y no literaria de Leslie T. Sharpe e Irene Gunther (FCE, 2005). En la contraportada viene la siguiente descripción del contenido:
"La misión del editor puede resumirse en una frase: hacer que cada libro sea el mejor libro posible. Tal es el credo de las autoras de este compacto manual de técnicas editoriales, aplicable lo mismo a la novela experimental que a un libro de autoayuda, a una enciclopedia que a un poemario. En una industria cada vez más apremiada por los resultados económicos, los principios que se presentan aquí son un alegato en favor del lenguaje, de la buena escritura, de la coherencia interna, así como de las buenas relaciones entre quienes escriben los manuscritos y quienes ayudan a convertirlos en libros. En ese proceso intervienen cuatro actores, según la taxonomía profesional sugerida por Sharpe y Gunther: el editor de adquisiciones y el de contenido, el corrector de estilo y el de pruebas, cada cual concentrado en una función específica que a menudo se confunde con las demás. Todos deben ejercitar sus sentidos editoriales -el ojo, el oído, el olfato, la memoria, el sentido común y por supuesto el sentido del humor- para cumplir con su objetivo: ayudar a que el escritor produzca la mejor obra a su alcance. En ese alumbramiento se ponen en práctica los principios enunciados aquí: economía de expresión, tacto para lidiar con los autores, flexibilidad para adaptarse a la lógica de cada proyecto, uniformidad y congruencia en la escritura, confianza en la propia intervención editorial, respeto por la obra ajena y responsabilidad con los lectores y con la editorial para la que uno trabaja.
En esta obra se describen las funciones y las características idóneas de los editores que actúan en sectores como:
  • la edición literaria,
  • la edición de libros infantiles,
  • la edición de obras de referencia,
  • la edición de libros de texto,
  • la edición académica y
  • la edición escolar.
Los consejos sobre cómo editar -y, mejor aún, sobre cómo no editar- le serán de utilidad a quien se inicia en esta profesión, y a quien tiene ya muchas horas de vuelo le servirán para afianzar su experiencia, tanto si los acepta como si los rechaza, amén de que le serán de utilidad cuando deba contribuir a la formación de nuevos colegas. Este ánimo pedagógico, junto con la certeza de que editar bien ofrece innumerables satisfacciones, domina las páginas de este manual, que aspira a ser ejemplo de algo que pregona: que los libros valgan tanto o más que lo que cuestan".

8. Manual de derechos de autor de Laura Casado (Valletta, 2005). El libro ofrece lo siguiente: normas y tratados internacionales, las 100 preguntas y respuestas, propiedad intelectual e industrial y modelos de contratos. En la contraportada dice:
"Un manual que abarca los aspectos técnicos, jurídicos y teóricos, de todos los aspectos vinculados con los derechos intelectuales, en forma concisa y sencilla.
Las 100 preguntas y respuestas representan y reflejan el contenido de una obra útil, práctica y necesaria para todos aquellos vinculados, de alguna forma, con el quehacer creativo e intelectual".

9. Manual de usuario Nokia. Esto les causará gracia, pero 160 páginas y creo que tardaré más tiempo en leerlo que en utilizar mi teléfono. Sucede que mi anterior celular falleció y el año pasado tuve que comprar uno para sustituirlo. Mi sorpresa fue que no conseguía teléfonos TDMA en ninguna parte y, en pequeños negocios, es posible comprar uno reconstruido o usado. Al final me contenté con uno que podría quebrarle un dedo a alguien, si le cae en un pie, pero que servirá para mis constantes descuidos. No más estrenándolo se me cayó en el parqueo de un supermercado y, evidentemente, no me cayó en el pie, pues lo quité a tiempo.

10. Manual de Operaciones del Wii. El que no lo haya leído todavía, no significa que no esté jugando. Pues sí, cada vez que puedo lo enciendo y me pongo a hacer ejercicios con el Wii Deportes o el Wii Fit. Cuando juego al tenis en el primero, todos los que están a mi alrededor se deben alejar, pues me dejo llevar por la realidad virtual. Eso no significa que los sobrinos no me den palizas con solo mover su muñeca (tan acostumbrados ellos a otro tipo de dispositivos), pero yo no renuncio a mover todo mi cuerpo, así, de paso, hago algo de ejercicio.

Habrán notado en esta entrega, mi obsesión por leer los manuales de cuanto aparato adquiero. Aunque en ocasiones no los entiendo, olvido las indicaciones o el aparato fallece antes de concluirlo.

22 de abril de 2009

Sosteniendo la lectura

Tengo un problema y es que, cuando se trata de libros, me convierto en una "mirona". No sé si les pasa igual, pero cuando viajo en el autobús o estoy en una cafetería, y hay alguna persona con un libro entre sus manos, me muero de las ganas de saber qué está leyendo.

Ese deseo de saberlo todo sobre los libros al instante, te hace caer en el hábito de leer más de un libro a la vez (lo cual es normal, dado el trajinar de los tiempos y la necesidad de acceder a información de todo tipo en poco tiempo). Pero, se convierte en un problema cuando los libros que estás leyendo ya no caben en un estante de tu biblioteca.

Así fue como, en la reciente organización de la biblioteca familiar, tomé la decisión de no tener más libros que los que pudieran llenar uno de los estantes (al final me quedé con solo 35 lecturas, entre libros, folletos y documentos que tenían pendientes). Hoy quisiera iniciar un recorrido por esas lecturas que estoy haciendo, a ver si tomo conciencia de ellos y disminuyo un poco la lista.

1. Reglamento a la Ley de derechos de autor y derechos conexos. Decreto ejecutivo N° 24611-J, Con las reformas recientes a la normativa en materia de propiedad intelectual, consideré necesario actualizarme leyendo las principales normas aplicables en mi país (Costa Rica).

2. Convenio de Berna para la protección de obras literarias y artísticas.

3. Las intermitencias de la muerte de José Saramago (Alfaguara, 2005). En la contraportada del libro dice: "Sabremos cada vez menos qué es un ser humano. LIBRO DE LAS PREVISIONES.
En un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La euforia colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y al caos. Sobran los motivos. Si es cierto que las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo haya parado. el destino de los humanos será una vejez eterna.
Se buscarán maneras de forzar a la muerte a matar aunque no lo quiera, se corromperán las conciencias en los "acuerdos de caballeros" explícitos o tácitos entre el poder político, las mafias y las familias, los ancianos serán detestados por haberse convertido en estorbos irremovibles. Hasta el día en que la muerte decide volver...
Arrancando una vez más de una proposición contraria a la evidencia de los hechos corrientes, José Saramago desarrolla una narrativa de gran fecundidad literaria, social y filosófica que sitúa en el centro de la perplejidad del hombre ante la impostergable finitud de la existencia. Parábola de la corta distancia que separa lo efímero y lo eterno, Las intermitencias de la muerte bien podría terminar tal como empieza: "Al día siguiente no murió nadie"."

4. Manual para el Curso Básico de Teosofía de Ligia Montiel Longhi. (Sociedad Teosófica en Costa Rica, 1999).

5. El Capítulo Quince del Tratado de Libre Comercio suscrito entre los Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos, que se refiere a la Propiedad Intelectual.

Como pueden ver, no todo lo que estoy leyendo es literatura ni está en libros editados formalmente, pero son temas que me interesan mucho en este momento, y no pude renunciar a su lectura.

15 de abril de 2009

De crisis, préstamos y planes escudo

Con esto de la crisis financiera internacional, muchas reglas han cambiado. Muchos "especialistas" hablan ahora de una mayor regulación del mercado, de una participación más activa de los estados en la economía y otras muchas recetas que en otros tiempos habrían tachado de "comunistas".

En Costa Rica, como es usual, se mantiene la tradición de llegar siempre tarde a todo, y es así como hasta el último momento, el presidente del Banco Central afirmaba que no seríamos afectados por la crisis internacional, a pesar de que desde mediados del año pasado el presidente de la República afirmaba que vendría un periodo de "vacas flacas". Lástima que no aprovechara la visión que demostró en ese momento, para preparar un plan con el que pudiéramos enfrentarnos a la etapa de estrechez augurada.

El caso es que tarde, pero seguro, apareció el parche, el remedio, la aspirinita con la cual podríamos enfrentarnos a la crisis internacional. Así que lo mejor era reducir los salarios, la jornada de los trabajadores y gestionar préstamos ante las entidades financieras internacionales que décadas antes habían propiciado la desregulación y el empequeñecimiento del aparato estatal.

Y así ha sucedido. En la Asamblea Legislativa tenemos proyectos de ley que pretenden "flexibilizar" las relaciones laborales y todos los días leemos una noticia (que ya no lo es), sobre la aprobación de un nuevo crédito. Y, si realmente fuera utilizado ese dinero para inyectarlo en la economía y propiciar la producción y el consumo de bienes y servicios, sería una excelente receta; sin embargo, nuestro historial en esa materia nos recuerda dineros no utilizados en el fin propuesto y millones y millones de dólares pagados por infinitas consultorías que nada resuelven.

Al final, el trabajador asalariado siempre paga los platos rotos, junto con los empresarios que no gozan de las prebendas otorgadas por sus amigos en el gobierno. Los pequeños empresarios no pueden hacer préstamos para continuar con su producción, pues los bancos los restringen. Si la banca pública debe competir con la privada, estará en primer lugar asegurar las ganancias, por encima del riesgo que implicaría inyectar capital a la producción nacional en época de crisis.

Y mientras esto sucede, a los beneficiados de siempre se les facilita la labor. Todos sabemos que en muchos lugares se trabaja cuatro días con jornadas de doce horas y se descansa tres días, pero el Ministerio de Trabajo parece no saberlo; que a muchos trabajadores se les obliga a trabajar tiempo extraordinario sin paga adicional, y el Ministerio tampoco lo sabe. Peor aún, del mismo Ministerio provienen los proyectos de reforma al Código de trabajo para "flexibilizar" las relaciones laborales.

Y mientras tanto, leemos en el Diario Oficial (La Gaceta, 14/04/2009) la transcripción del extracto de un oficio de PROCOMER, que dice: "No obstante lo anterior, al ser esta una institución con una misión y vocación clara de servicio a la exportación, sin dejar de lado claro está, su función de supervisión y control, PROCOMER no puede dejar de considerar factores dinámicos, cambiantes propios del entorno y realidad empresarial. Es así como también debemos considerar que en muchas ocasiones las empresas beneficiarias del régimen o bien su casa matriz se ven enfrentadas a graves problemas en la comercialización de sus bienes, a crisis financieras internas inclusive problemas de índole macroeconómicos en sus países y hasta a situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, circunstancias todas que las podrían obligar a disponer cambios inmediatos en sus políticas de mercado.

Ha sido el afán del Ministerio atender y tratar de ayudar a solventar de la forma más objetiva posible estas situaciones, no sólo teniendo en consideración la posición de las empresas, sino el resguardo sobre todo de intereses de orden general, al valorar el impacto que supone una modificación considerable en los niveles de inversión y empleo frente al cierre definitivo de la empresa.

(...)"

Y líneas más abajo se modifica la cláusula sexta del acuerdo por medio del cual se otorgaba a la Compañía Inversionista Las Brisas S.A., los incentivos propios del régimen de zona franca, y en la nueva redacción la beneficiaria se obliga a "cumplir con un nivel mínimo de empleo de 2 trabajadores".

5 de abril de 2009

De las faldas del volcán Turrialba hasta Guápiles




El fin de semana del 28 y 29 de marzo pasado, la gira del Club de Montañismo de la UCR fue desde las faldas del volcán Turrialba hasta Guápiles. La distancia por sí misma nos hacía pensar que sería una caminata dura, pero enfrentarnos a esa bajada en un terreno tan quebrado y resbaloso fue todo un reto. Iniciamos a 2.674 metros de altura y bajamos hasta 500 msnm.

El reto que representó físicamente vale la pena, a pesar de los dolores de pantorrillas y de articulaciones que aún hoy se sienten en menor grado.

No fue posible llegar el primer día hasta el lugar planeado originalmente, pero fue toda una aventura disponer el lugar en el que dormiríamos.

Fue un alivio al terminar la jornada del domingo, saber que la buseta estaba a 100 metros del río que acábabamos de cruzar.

Les dejo unas fotos para que aprecien el bello paisaje del lugar.


1 de abril de 2009

La Sala Constitucional administrando la seguridad social del país

No dejan de sorprendernos todos los días las resoluciones de la Sala Constitucional. Y que quede claro que considero que no fue sino hasta su creación que muchos funcionarios públicos por fin atendieron las necesidades de los usuarios; sin embargo, en ocasiones pareciera que sus resoluciones manifiestan un desconocimiento evidente de la materia a la que se refieren. Y, producto de ello, la Caja -entre otros- ha tenido que atender en forma constante órdenes que son puestas en entredicho por los expertos (particularmente las que se refieren a medicamentos).

Ahora resulta que producto del voto 4555-09, se ordena a la Caja Costarricense de Seguro Social, construir un centro psiquiátrico para privados de libertad. ¿Y el Ministerio de Justicia? Muy bien, gracias... alguien más le va a hacer la tarea. Parece que para el Poder Judicial siempre ha resultado muy sencillo traspasarle a la Caja la responsabilidad por los privados de libertad. Y, si de delincuentes se trata, podemos decir que buena parte de ellos padecen de problemas mentales (el solo hecho de atentar contra la vida en sociedad, ya nos muestra un indicio de ello); entonces, ¿será que ahora todos los delincuentes irán a parar al centro que la Caja deberá construir para hacerle la tarea al Ministerio de Justicia? Solo falta que digan que como la Caja es la encargada de atender la salud de los habitantes (lo cual no es cierto, pues su tarea es la de administrar los seguros de salud y de pensiones y dar la atención directa a sus asegurados), va a tener que construir un hospital universitario para que se formen los estudiantes de ciencias médicas de todas las universidades del país.

Y es que con el cuentico este de que la Caja siempre tiene plata, y que por eso le corresponde sacarle la tarea a otros entes públicos, e incluso es la sacrificada cuando deciden (los mismos entes públicos), no cumplir con alguna de sus obligaciones (pago de cuotas de la seguridad social); se está poniendo en riesgo la estabilidad de los servicios que presta a todos asegurados, a todos los que religiosamente pagamos nuestras cuotas porque creemos en los principios que la vieron nacer. En una época de crisis como la que atravesamos, con el riesgo que corre la Institución de limitar la compra de genéricos y la obligación de comprar medicamentos innovadores (sea porque la Sala se lo ordena en sus votos o porque los datos de prueba son protegidos por plazos mayores), con la alta morosidad que se presenta por parte de los patronos -afectados también por la crisis-; el hecho de que le asignen tareas ajenas, limita aún más la posibilidad de salir adelante y fortalecer sus servicios.

Esperemos que los abogados que integran la Sala Constitucional, sean más receptivos al criterio de los expertos en campos desconocidos por ellos, para que de esta forma, sus resoluciones no pongan en riesgo instituciones que son baluarte de nuestro estado social de derecho.

13 de marzo de 2009

La "novela" del aeropuerto Juan Santamaría

En el Semanario Universidad de esta semana, el periodista Eduardo Ramírez Floresnos ofrece un artículo titulado "La 'novela' del aeropuerto Juan Santamaría estaría próxima a concluir", en el que nos informa que corresponde ahora a la Contraloría General de la República, dar el refrendo o no a un nuevo addendum según el cual el consorcio HASDC-ADC-Andrade&Gutierres Concesiones, se encargaría de concluir las obras en el aeropuerto Juan Santamaría y se les cedería la gestión del aeropuerto hasta el 2026.

El contrato de gestión interesada suscrito con Alterra Partners, según el cual esta empresa debía haber terminado las obras de modernización del aeropuerto en agosto de 2004, ha sido fuertemente cuestionado por un grupo de profesionales entre los que destacan Otto Escalante, Juan José Sobrado y Rodolfo Silva. En cuanto a este último addendum, las críticas van dirigidas principalmente al hecho de que la empresa Alterra Partners recibiría 1.100 millones de dólares a cambio de 40 millones de dólares en obras y de los costos en que han incurrido por la operación del aeropuerto (que según parece no exceden los 10 millones de dólares anuales). Y, Costa Rica quedaría amarrada a un nuevo gestor hasta el 2026.

Pero, lo más criticable del addendum, es que en el mismo se dispone que en caso de controversia, las mismas serían resueltas de acuerdo con las leyes estadounidenses y del estado de Texas (según se afirma en el artículo), con lo que -como es costumbre para nuestros negociadores- se afecta gravemente nuestra soberanía (y la posibilidad de que los asuntos sean resueltos en nuestros tribunales, donde se le daría prevalencia al interés público.

Por otra parte, llama la atención la fotografía que aparece en el artículo, donde se muestra que el consorcio "ya comenzó a ubicar maquinaria y materiales, así como a realizar labores contiguo al edifico de arribo y salida de pasajeros", lo que pareciera dar a entender que están muy seguros de que el addendum será refrendado por la Controlaría. Aunque al ser cuestionado por el periodista, el señor Jeff Scheferman, representante del consorcio "respondió en tono jocoso que entonces perderían la inversión hecha". Espero que la burla no nos haya sido dirigida a los costarricenses, pues creo que con las que nos ha hecho Alterra durante todos estos años, es más que suficiente.

Ante estas noticias nuevamente vuelve a la palestra la eterna discusión en torno a la calidad de los servicios que se dan (tanto en el sector público como en el privado) y a la idea que nos han vendido de que lo privado es mejor que lo público. Algunos lo afirman porque consideran que los empleados públicos son vagos, otros porque dicen que la infinidad de normas no les permiten trabajar (o administrar fondos donados por el BCIE). Lo cierto del caso es que el aeropuerto ha sido un claro ejemplo de que tal afirmación no es tan cierta como se nos cuenta y que lo único que nos hace falta es más personas que quieran y las dejen trabajar, sin injerencia política, en las instituciones públicas.

Pero volviendo al caso de Alterra, y como afirma Eduardo Ramírez en su artículo, en las próximas semanas conoceremos el resultado de esta "novela" y, es claro que la decisión de la Contraloría otorgará "un final feliz" a la misma, "ya sea para Alterra, o para el país"; pues es evidente que los intereses de ambos, son totalmente contrapuestos.

3 de marzo de 2009

La escafandra y la mariposa

Recién entregados los premios Óscar, nuestros cines se llenan de películas premiadas. Es la oportunidad del año, pues podemos ver las películas que se estrenaron en los Estados Unidos el año pasado y que fueron elegidas por todas esas personas ligadas al mundo cinematográfico estadounidense.

Sin embargo, no podemos traicionar la sala que nunca nos traiciona y que siempre nos trae buen cine para disfrutar. Aunque con algunos años de retraso (pues el costo de los estrenos es alto), siempre tiene una buena película que ofrecernos. Por eso, no dude en ir el jueves pasado a la Sala Garbo, a disfrutar de la película francesa La escafandra y la mariposa.

Antes de comentar la película, les aclaro el significado de tan extraña palabra, que al menos no está en mi léxico cotidiano. Según el Diccionario de la Real Academia, escafandra es un "aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara, y orificios y tubos para renovar el aire, que sirve para permanecer y trabajar debajo del agua".

El título no podría ser más descriptivo. La película nos cuenta la historia de Jean-Dominique Bauby, redactor de la revista Elle que luego de ataque al corazón pierde el movimiento de su cuerpo y solo lo conserva en uno de sus ojos. No puede hablar y se encuentra incomunicado, solo con sus pensamientos, enfrentándose a un mundo nuevo, muy diferente del que dominó como redactor de tan importante revista.

Al inicio, el juego con las cámaras ubica al espectador en la posición de Bauby, de forma tal que nos obliga a sentir lo que él siente. Estamos atrapados en un pequeño espacio de visión, sin poder comunicarnos con un grupo de personas que creen saber lo que queremos. Luego, las cámaras cambian su visión, pero ya han logrado ese objetivo inicial, del cual no podremos liberarnos hasta salir de la sala de cine.

La película transcurre desde la impresión de despertar luego de un coma, sintiéndose ajeno a ese nuevo mundo, pasando por estados en los que Aubry siente lástima de sí mismo y prefiere estar muerto, a una tenacidad indescriptible, que lo lleva a lograr comunicarse por medio del parpadeo de su ojo. Es así como "escribe" una novela en la que narra su experiencia.

La forma en que Mathieu Amalric (en el papel de Aubry), logra comunicar sus sentimientos, sus pensamientos y sensaciones, con solo el movimiento de su ojo, es impresionante. Ya de por sí el juego de cámaras inicial nos ha hecho meternos en su piel. Era evidente que aun cuando su cuerpo era inútil, logró utilizar el único recurso que le quedaba para comunicar la vivacidad de su mente. Fue una verdadera suerte que lograra superar su deseo de morir, para dejarnos una historia maravillosa, que luego podríamos conocer por medio del cine.

24 de febrero de 2009

Premios Óscar

Me declaro culpable. Aun cuando paso sufriendo todo el año, porque a los cines nacionales solo nos traen las recetas hollywoodenses de acción y comedia; siempre estoy en primera fila, frente a mi televisor, cada febrero, para presenciar la entrega de los premios Óscar. Creo que es una forma de enterarme de todas aquellas películas que se estrenaron el año anterior y que, ahora sí, con un premio bajo el brazo, serán exhibidas en nuestros cines.

Durante mis años de colegio y de universidad los veía por Canal 7, a pesar de que tenía que soportar muchas veces las risas del traductor de los chistes intraducibles que decían los presentadores; o, en el peor de los casos, escuchar la incoherente traducción. Más adelante, tuve la oportunidad de verlos en cable, aunque sin traducción (lo cual me dejaba igual o peor, pues mi inglés es horroroso). Este año, al igual que los más recientes, los vi por TNT, con una excelente traducción.

Aunque, por ser una ceremonia larga, y verla recostada en mi cama, siempre termino perdiéndome algunos episodios en los que el cansancio me vence. Pero tuve la suerte de observar momentos mágicos.

Me gustó mucho el formato utilizado en este año, en el que 5 ganadoras y ganadores de los premios, presentan a los nominados y cada uno de ellos les dirige unas palabras. Al fin y al cabo, todos son ganadores, por el simple hecho de estar nominados. Más aún como en este año, en el que los nominados como mejores actores de reparto tenían tan pocas posibilidades ante la inminencia del otorgamiento del premio a Heath Ledger (última oportunidad de la Academia de premiar su talento, aun cuando su actuación no fue tan buena como en El secreto de la montaña).

Otro momento que me gustó de la ceremonia fue el discurso de Penélope Cruz. La forma en que agradeció a su patria el haberla formado como actriz. Y, principalmente, el hecho de que hablara en español. Me encanta cuando esta ceremonia se impregna con el lenguaje universal del arte, que no es solo el inglés... y más aun cuando tal lenguaje se manifiesta en mi lengua materna.

Luego, me emocionó el discurso de Dustin Lance Black, por el guión original de la película Milk, que junto con el pronunciado por Sean Penn son una luz de esperanza para las parejas de homosexuales que actualmente se enfrentan a la Propuesta 8, que pretende obligarlos a divorciarse, luego de que se legalizara la unión matrimonial entre personas del mismo sexo en California.

Creo que la mayor sorpresa de la noche fue que Mickey Rourke no se llevara el premio como mejor actor, si vemos el reconocimiento que ha tenido en otras premiaciones. Sin embargo, era claro el mensaje político que se quería dar en esta oportunidad.

Ahora, les dejo una lista de los premiados:

Mejor película: ¿Quién quiere ser millonario? (Slumdog Millionaire)
Mejor director: Danny Boyle (Slumdog Millionaire)
Mejor actor principal: Sean Penn (Mi nombre es Harvey Milk)
Mejor actriz principal: Kate Winslet (The Reader)
Mejor actor de reparto: Heath Ledger (The Dark Night)
Mejor actriz de reparto: Penélope Cruz (Vicky Cristina Barcelona)
Mejor guión original: Dustin Lance Black (Mi nombre es Harvey Milk)
Mejor guión adaptado: Simon Beaufoy (Slumdog Millionaire)
Mejor película en lengua no inglesa: Departures (Japón)
Mejor película de animación: Wall-E
Mejor dirección artística: Donald Graham Burt (El curioso caso de Benjamin Button) Decorados: Victor J. Zolfo
Mejor fotografía: Anthony Dod Mantle (Slumdog Millionaire)
Mejor diseño de vestuario: Michael O'Connor (The Duchess)
Mejor documental: Man on Wire
Mejor corto documental: Smile Pinki
Mejor montaje: Chris Dickens (Slumdog Millionaire)
Mejor maquillaje: Greg Cannom (El curioso caso de Benjamin Button)
Mejor banda sonora original: A.R. Rahman (Slumdog Millionaire)
Mejor canción original: "Jai ho" Música: A.R. Rahman, Letra: Guizar (Slumdog Millionaire)
Mejor corto de animación: La maison en Petits Cubes
Mejor corto de acción real: Spielzeugland
Mejor montaje de sonido: Richard King (The Dark Night)
Mejor mezcla de sonido: Ian Tapp, Richard Pryke y Resul Pookutty (Slumdog Millionaire)
Mejores efectos visuales: Eric Barba, Steve Preeg, Burt Dalton y Craig Barron (El curioso caso de Benjamin Button)
Óscar honorífico: Jerry Lewis

Fuente: Vayacine.com

16 de febrero de 2009

¡Por favor, no nos divorcien!

En el estado de California, Estados Unidos, se aprobó hace un tiempo el matrimonio entre personas del mismo sexo. Durante las elecciones presidenciales se aprobó la Propuesta 8, según la cual se deja sin efecto tal posibilidad y las personas que se casaron deberán divorciarse. Ellen DeGeneres, con su sagaz humor, en el discurso de agradecimiento por la entrega de un premio en los People's Choice Awards, lo dedica a Portia De Rossi, con quien contrajo matrimonio, pero que por el apoyo a la Propuesta 8 podría ser tan solo su roomate (compañera de piso).

El abogado Ken Starr está promoviendo la Propuesta 8, a fin de que las personas que se casaron (alrededor de 18.000), tengan que divorciarse. El próximo 5 de marzo, la Corte Suprema del Estado recibirá argumentos en favor y en contra y tendrá 90 días de plazo para pronunciarse.

Con este propósito se ha iniciado la campaña denominada "¡Por favor, no nos divorcien!", que tomó las fotografías que enviaron tanto parejas homosexuales como personas heterosexuales que están a favor del matrimonio homosexual, donde piden que no se les obligue a deshacer el vínculo. El video, con música de Regina Spektor, es muy emotivo. Lo pueden ver en el sitio web de la campaña o en Youtube.

Las imágenes son muy emotivas, y nos hacen tomar conciencia de la realidad de que la familia tradicional es cosa del pasado. Ahora, solo se conforman por grupos de personas que se aman y quieren compartir su vida juntas. En todo caso, el amor debe prevalecer y qué mejor imagen de eso que la última escena de la campaña, en donde se ve el rostro emocionado de un joven que parece haber cumplido su sueño de casarse con la persona amada.

27 de enero de 2009

Compremos productos de Industrias El Ángel

Les transcribo este comentario de Rónald Díaz, publicado en Informatico.com, sobre la forma en que la compañía Industrias El Ángel, enfrentó la emergencia suscitada con el terremoto que destruyó la comunidad de La Cinchona. Como consumidores, debemos premiar a las empresas que actúan con responsabilidad y castigar a quienes dañan el ambiente y a sus trabajadores.

De ángeles y tragedias

Industrias El Ángel: un ejemplo de responsabilidad social aplicada en medio de la adversidad


¿Es correcto que una empresa gaste el dinero de los accionistas en conceptos que considere socialmente responsables? Milton Friedman, economista de prestigio mundial y ganador de un premio Nobel en este campo, considera que no.

Friedman asegura que la responsabilidad única de los ejecutivos de una empresa es ganar todo el dinero posible para enriquecer a los accionistas, y que invertir en asuntos sociales y medioambientales es válido solo si sirven como un medio para maximizar la riqueza del accionario.

Esto explica por qué el concepto de “responsabilidad social corporativa” (RSC) es usado por muchas compañías como una herramienta de relaciones públicas, sin que sus prácticas de producción, trato con los empleados y relación armoniosa con la comunidad lleguen a respaldar lo dicho, con lo hecho.

La buena noticia es que algunas empresas ven las cosas de un modo distinto, y están convencidas de que el éxito financiero de su negocio no tiene porque ser incompatible con ese concepto básico de la RSC de involucrarse y tomar en cuenta las necesidades económicas, sociales y ambientales del país o comunidad en donde se establecen.

Y así como los amigos verdaderos se conocen en los momentos difíciles, también las buenas empresas sobresalen por su reacción ante la adversidad. El comportamiento del grupo agroindustrial El Ángel S.A., que opera desde 1973 en la hoy devastada comunidad de La Cinchona, es ejemplar.

Luego del terremoto del pasado 8 enero trascendió en los medios de comunicación una noticia poco usual. La empresa, a pesar de estar paralizada por los daños sufridos decidió garantizar dos meses de salario a sus 300 empleados; esto con el fin de ayudarlos en su proceso de recuperación.

La presidenta de la compañía, Ana Lía García, hizo el anuncio minutos antes de tomar un helicóptero y desplazarse a los albergues para visitar a algunos de sus trabajadores allí alojados y darles en persona una voz de aliento.

Y hay más. La víspera del terremoto, Industrias El Ángel había organizado, con sus propias brigadas de seguridad, un repaso del protocolo de evacuación del inmueble; gracias a ello, el terremoto no los tomó desprevenidos y todos los empleados lograron salir ilesos.

La conducta de esta empresa ha generado un apoyo recíproco por parte del gobierno, proveedores y organizaciones de socorro, y la ciudadanía tampoco ha sido indiferente. En la actualidad circulan por Internet correos masivos de consumidores que invitan a compensar la comprometida actitud de El Ángel, con la adquisición de sus productos en la pulpería o el supermercado.

En suma. Industrias El Ángel logró, sin proponérselo, apegados a los valores de su filosofía empresarial, ese “good will” de marca que otros intentan crear invirtiendo grandes sumas de dinero en patrocinios y campañas publicitarias desasociadas de su realidad empresarial.

O en circunstancias de emergencia como la provocada por el terremoto, con la firma de un cheque cuyo monto se calcula con base en el valor de la fotografía en el diario, o los 15 segundos en la televisión.

26 de enero de 2009

Wall-E

El Globo de Oro a la mejor película animada, fue otorgado a la película de Disney Wall-E. Les transcribo la crítica de José Arce, que aparece en el sitio La Butaca:

El cine de animación digital se ha convertido, por derecho propio, en un género en sí mismo. Dentro del ingente catálogo de producciones que han inundado las salas comerciales durante los últimos años, podemos encontrar propuestas que van mucho más allá del mero entretenimiento familiar que garantizaba la pionera “Toy story”, que pasmó al mundo hace ya trece largos años; así, la velocidad en el desarrollo de las tecnologías CGI y la mayor inversión de las majors han provocado que no haya un gran estudio sin su propia división dedicada a superarse a sí misma y a sus rivales con cada nueva propuesta. Pero la gran diferencia de este ramal cinematográfico respecto de cualquiera de sus hermanos es la solvencia de cara a la taquilla, una rentabilidad casi garantizada más allá de la calidad de lo que se proponga, no siempre tan notoria como se deseara; así, ante la amenaza continua de la saturación ─inevitable en los tiempos que corren─, no podemos sino congratularnos enormemente de que los magos de Pixar hayan creado esta obra maestra definitiva.

<span class=

En un futuro más cercano de lo que nos gustaría, la Tierra se ha convertido en un vertedero inhabitable, infestado de deshechos y porquería; la humanidad ─o lo que queda de ella─ ha abandonado el planeta azul y navega a la deriva en una gigantesca nave espacial, Axioma; lo que fuera nuestro hogar es ahora un erial irrecuperable, en el que la única actividad que puede apreciarse es la de un pequeño robot de limpieza que recorre la vasta extensión yerma reconvirtiendo la basura en bloques que almacena metódicamente. Todo cambia el día que conoce a un androide de reconocimiento enviado desde la galaxia en busca de alguna prueba de vida. “WALL•E” cuenta con todos los ingredientes necesarios para convertirse en uno de los más grandes taquillazos de esta era de superación de lo analógico: un diseño sencillamente espectacular, una historia emotiva, un personaje central que hará las delicias de los más pequeños, momentos hilarantes, escenas de acción, y ese largo etcétera de peculiaridades consustanciales a un proyecto de estas características. Pero más allá de todo ello, la nueva joya de Andrew Stanton busca una platea mucho más consciente del mensaje que yace bajo lo que acontece; no exenta de mala uva, la trama se ambienta en un entorno devastado por nuestra propia inconsciencia, y la mugre empaña tanto la superficie terráquea como el exterior, atestado de desperdicios flotantes, mientras que nuestro único referente durante el primer rollo es un cachivache destartalado y obsoleto que además tiene una cucaracha por mascota, bichejo repugnante a los ojos de la mayoría convertido aquí en simpática representación de la vida, retorcido icono de lo que come y respira frente a lo inane de la maquinaria muerta.

<span class=

La ciencia ficción nos ha planteado en infinidad de ocasiones la posibilidad de que las máquinas piensen, sientan y comuniquen sus emociones; aquí, sin embargo, no hay más opción, y todo se supedita a la interacción entre el pequeño WALL•E y la aséptica, pura, limpia y artificialmente hermosa y perfecta EVE. Nuestra raza aparece obesa y atrofiada, enclaustrada toscamente frente a un televisor eterno y consumidora de un inagotable batido que garantiza una contrahecha felicidad, incontestable estado de radiante ofuscación ─«prueben el azul, ¡es el nuevo rojo!»─ que no requiere de ninguna explicación ante lo obvio de su planteamiento. Dibujado este panorama atroz, el equipo dispone una fábula conmovedora, tierna y sensorialmente despampanante, que impide que apartemos la mirada ante tal precisión de detalles, matices, luz, color y del más mínimo efecto, un despliegue sin precedentes que vela la gran ironía subyacente: y es que la que puede que sea la mejor producción digital rodada hasta la fecha nos advierte de los peligros del excesivo desarrollo tecnológico, de la desmesurada ambición del hombre por conquistar nuevos terrenos que nos permitan mirar hacia otro lado mientras los artilugios creados por las mentes pensantes que rigen nuestros destinos se encargan de que todo funcione correctamente.

<span class=

Nuestro protagonista no fantasea con ovejas eléctricas, sino con los coloridos musicales del Hollywood dorado; y no ansía nada, más allá de poder coger de la mano a su amada. Pura sensibilidad, sencillez que descoloca por lo honesto, como sólo los grandes pueden hacerlo. Evidentemente, a medida que avanzan los acontecimientos las concesiones comerciales van cargando con el peso narrativo, de suerte que el tramo final se acelera ─demasiado, tal vez─ en una sucesión de carreras, huidas y trompicones que se rinden a las pretensiones abiertamente familiares que marcan la esencia de este film, imprescindible a pesar de todo. Existencialismo, conformismo, el despertar de la ingenuidad y el regreso a nuestros orígenes, temas que conviven de manera espontánea y natural y que se reflejan en unos ojos ineludibles que dejan de ser artificiales casi desde el mismo instante en que la proyección da comienzo, que vapulean al espectador de manera continua y efectiva, invitando a pensar tanto por su mensaje como por su perfección material, convertida en contundente aviso a una industria de carne y hueso que tiene aquí una dura rival, y no sólo en lo artístico y lo creativo. Y todo ello sin necesidad de diálogos ─prácticamente ni un palabra durante la primera media hora─ y con una banda sonora soberbia y comedida. Una invitación a soñar despiertos, un clásico inmediato convertido ya en un referente para las nuevas generaciones de espectadores y cineastas.